Wednesday, September 9, 2009

El sepulcro de Fernán Pérez de Andrade

San Francisco de Betanzos, a pesar de todas las agresiones que ha padecido en su dilatada historia, sigue estando considerado como el panteón funerario de la Galicia medieval. Y la joya de esta colección de sepulcros no es otra que el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade, o Bo, el “caualeiro que fezo este moesteiro”. El Señor de Andrade- aún no Condes de Andrade- Fernán Pérez de Andrade se hizo construir en vida su sepulcro para dejar prueba de su poder y riqueza. Este sepulcro funda la moda de los enterramientos de vulto exento ya que hasta la fecha se ponían adosados a los muros. También se asiste a la aparición del yacente completamente armado, con arnés de guerra y de a caballo. El simbolismo religioso atribuido en esta época a la armadura no sería razón suficiente para la elección de la misma como mortaja figurada. En un mundo que conoció también, a su escala, una vertiginosa carrera armamentista, la nueva nobleza enriqueña no pudo sustraerse al deseo de inmortalizar su status con las nuevas armaduras de acero a las que debía su promoción.

El sepulcro de Fernán Pérez de Andrade -convertido ya en el señor más poderoso de Galicia gracias a las mercedes enriqueñas- resulta revolucionario en lo que a iconografía se refiere. Este personaje concibió su monumento con un programa iconográfico complejo, inspirándose en ejemplares portugueses e introdujo, de este modo, importantes innovaciones en la escultura funeraria gallega. Unas, como la concepción litúrgica del yacente y el esquema del testero de la yacija -blasón sostenido por tenantes- gozaron de gran éxito posterior; sin embargo, los temas venatorios del costado de la urna y los relieves de la que vino a ser su capilla funeraria -la capilla mayor de San Francisco de Betanzos- se singularizan como excepciones en el panorama gallego.

Las innovaciones iconográficas de este sepulcro parecen, sin embargo, transparentar un intento de formulación en imágenes de ciertos valores característicos de la alta nobleza anterior. Ya don Pedro de Castro "el de la guerra" (1345) ordenaba en su testamento de 1337 que cuando lo enterrasen -en el monasterio cisterciense de Sobrado- le pusiesen una de sus espadas guarnecidas y unas espuelas, en señal de que había sido caballero. Siguiendo su ejemplo, Fernán Pérez de Andrade insiste en su epitafio en ser recordado como "cavaleiro" y protector de la Iglesia - "fezo este moesteiro"-, lo que tendría un innovador correlato escultórico en la cubierta -yacente armado, con espada y espuelas, de "tradición litúrgica"-; y los relieves cinegéticos de la yacija y de la capilla mayor nos remiten valores como haber sido "Bon fidalgo e verdadeiro, gran cazador e monteiro". Resulta, pues, significativa la determinación o asunción de la imagen caballeresca que la iconografía refleja. Se puede decir, entonces, que tras su novedosa apariencia formal, el sepulcro deja traslucir la intención del destinatario de ser representado como encarnación de las virtudes de la antigua nobleza, que le conferirían cierto carácter ejemplar (el impacto de lo novedoso redundaría en lo ejemplar): la casa de Andrade pretende erigirse, en efecto, como nueva pauta moral. Incluso el sobrenombre del personaje "O Boo" -el Bueno- es significativo en este aspecto.

Todo este conjunto se apoya en otro entronque a la mitología tradicional del terruño, como es sostener todo el conjunto en dos animales devenidos en totémicos para la Casa de Andrade pero con hechura que imita a altares votivos prerromanos: el oso y el jabalí, relatos mitológicos sobre el bien el mal y el guardián del mundo de los muertos en los arcanos célticos.

Can Oleo. Palma de Mallorca

La conocida como Can Oleo de Palma de Mallorca es conocida por su escalera gótica. La casa, que hunde sus raíces en el siglo XIII según se puede rastrear documentalmente y se concluye de la disposición de su patio, albergará después de su rehabilitación la sede de la UIB en Palma. Esta casa perteneció en el siglo XV a la familia de los Thomàs, caballeros corsarios de la corona aragonesa. Tras pasar por diversas manos llegó a las manos del médico Francesc Oleo a principios del siglo XIX. Después pasó a ser la sede de la Academia Histórica Lulliana hasta su venta en 1976 al Ministerio de Eduación, acelerándose desde entoces el proceso de degradación del inmueble, que ha conservado su patio medieval paradigmático del gótico civil balear.

La escalinata se compone de diez paneles que aguantan el pasamanos, decorados con rosetones góticos basados en tan sólo dos modelos distintos y trazados con compás y escuadra. También es característica su rueda de campanas gótica, formada por ocho campanas que suenan al girar, con la característica de que la composición cuenta con un significado esotérico.

La crisis de la construcción se suma al cúmulo de vicisitudes que se ha ensañado con este casal del siglo XV, futuro rectorado de la UIB. Monserrat Casas, la actual rectora, apuntaba en el inicio de curso 2008/2009 a la apertura de Can Oleo como uno de los retos del año académico. Lo cierto es que la obra se encuentra parada y nada se sabe del futuro inmediato de la reforma de esta casa monumental de la calle Almudaina de la capital balear. La restauración diseñada por los arquitectos Pere y Marina Nicolau se planificó en 11 meses. El COFIU (Consorci per al Foment d' Infraestructures Universitàries), no obstante, retrasó su licitación por discrepancias de Patrimonio con el rediseño arquitectónico. No fue hasta marzo de 2006, cinco años después del concurso, cuando esta reforma de 2,2 millones de euros echó a andar. Ocho años y tres rectores después desde que el rector Llorenç Huguet pisará en 2000 el patio por primera vez, todo sigue igual de puertas a fuera. Aunque estructura y fachada parecen asentadas, el telón de andamios resiste a levantarse. Con los precedentes habidos resulta aventurado especular cuándo y qué depararán.
Esta casal de 2.200 metros cuadrados amenazaba ruina ya en los 70, lo que motivó su compra por el Ministerio de Educación. Años más tarde (1982) Cort haría lo propio con el edificio enfrentado de Can Bordils. Este último, por contra, lleva años operativo. Con Nadal Batle como rector Can Oleo pasa a manos de la UIB con la intención de disponer de un espacio hábil en el centro de Palma. El arquitecto Pere Nicolau gana el concurso convocado por la UIB en 2001. Entre distintas diferencias internas, en diciembre de 2005 se desprendió un balcón. Tres meses después arrancan las obras, paralizadas ahora por la crisis del ladrillo.

Ventanales

En la arquitectura gótica la reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.
Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas o parteluces. En el siglo XIV se complica la tracería multiplicándose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las líneas formando curvas serpenteantes constituyendo el calado flamígero.
Una cosa parecida se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV llega a ser la tracería un verdadero laberinto de curvas enlazadas. No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más sencilla y pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magníficas vidrieras polícromas e historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictórico monumental ya que apenas le dejan espacio para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los referidos vanos en las iglesias suntuosas. Pero en las más humildes se sustituyen las vidrieras por láminas de piedra translúcida y aun tal vez por encerados.

Tuesday, July 7, 2009

Casa Gótica de Areatza

La Casa Gótica del número 2 de la calle Errukiñe, por la curiosa decoración, supuso una gran novedad en las viviendas urbanas de la época. Esta construcción seguía el modelo tradicional de las viviendas medievales, estrechas, altas y profundas, con apenas ocho metros de ancho y el doble de profundidad. En la planta baja (hoy en día transformada) había una entrada principal y una gran ventana que alumbraba el taller o el comercio. En la primera planta se situaba la vivienda y la planta superior estaba abalconada y se utilizaba como almacén o dormitorio de los sirvientes.
Aunque tuviese la estructura de las demás casas urbanas, lo que resulta curioso es la decoración de la fachada de esta vivienda. En aquella época, hacia mediados del siglo XVI, los pisos altos de las casas se construían con tablazón o con entramado de madera relleno de mampostería. Pero en la Casa Gótica de Areatza (Vizcaya) se oculto esa estructura con una decoración de placas de escayola de estilo gótico tardío. La planta noble y el camarote se decoraron con placas de yeso en relieve, con figuras de círculos o plantas. Así como las ventanas del piso principal.

Reja gótica de la capilla del arcediano

En la iglesia de Santiago de Betanzos está una de las joyas del gótico betanceiro, aunque habitualmente tiende a pasar desapercibida. En la primera capilla por la derecha de la matriz de la ciudad está la capilla del Arcediano. Recibe su nombre del fundador de la misma, el arcediano Pedro de Ben, que yace en la misma junto a otros parientes. El impresionante retablo plateresco de Cornielís de Holanda dedicado a los santos Pedro y Pablo reclama todo el protagonismo en la vista, pero no deben desdeñarse las bóvedas de crucería que cubren el conjunto ni la rica ornamentación casi plateresca del arco que da entrada a la capilla. Pero lo que ahora nos ocupa es la reja de hierro fundido, de la época del gótico tardío, y atribuida a Guillén de Bourse.

Tuesday, June 16, 2009

Arco de la Ribera

También llamado del Paio Formoso o del Cristo de A Ribeira, es la única puerta de salida de la ciudadela medieval que no permite el tránsito rodado por solucionar el desnivel entre la rúa da Cerca intramuros y la de la Ribera extramuros por medio de escaleras. Se abre en el sector este de la ciudad desde que fuera construida en el siglo XV. La puerta tiene un arco apuntado simple parejo al del arco de la Ponte Vella donde acoje un tímpano postizo, donde destaca un crucifijo tras el cual un retablo reproduce una ciudad de cierto gusto bizantino con un sol y una luna. No hace mucho las candelas eran testigo mudo de la religiosidad de los vecinos y del reconocimiento al Cristo da Ribeira como protector y defensa frente a los males que pudieran entrar por esta puerta.

La Casa Gótica de Santiago

Santiago de Compostela también cuenta con una casa gótica en el conjunto de su casco histórico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La construcción de la casa gótica compostelana se inició en el siglo XIV, si bien conoció una importante reforma en el siglo XVII. Está ubicada en la actual calle de San Miguel y acoge actualmente el Museo de las Peregrinaciones.

La antigua casa torreón de época medieval, es conocida popularmente como Casa Gótica y probablemente fue la residencia del rey Pedro I el Cruel, aunque también se la ha querido relacionar con Fernando de Castro, representante de dicho monarca en Galicia. En la actualidad el edificio que alberga el museo es el resultado de la suma de distintas construcciones que constituyen un conjunto heterogéneo de difícil lectura.

Muestra de la arquitectura civil compostelana del siglo XIV, el edificio original debió formar parte de un conjunto de mayor envergadura flanqueado por dos cuerpos de torres en los extremos, una de las cuales constituye la actual edificación. No obstante, a pesar de haber sido reformado en el siglo XVII con la incorporación de una escalera de piedra que sirve de unión a los tres pisos y nuevos espacios que ampliaron la planta primitiva, perduran algunos elementos medievales de su estructura original.

La fachada, construida a partir de la torre mencionada con sillería de granito, está estructurada en dos cuerpos, teniendo en su parte baja una puerta y una ventana de arcos apuntados, mientras en el cuerpo superior, separado por una cornisa, se abre una ventana geminada con arcos de herradura bajo un arco apuntado decorado. Perduran además elementos góticos visibles en las gárgolas y elementos decorativos que conforman los canecillos de la portada.

Abierto al público desde 1996 con carácter permanente, el edificio ha sufrido hasta entonces distintas modificaciones en su estructura, con el fin de acondicionar el espacio a sus numerosos usos. En 1909, con motivo de la conmemoración del primer año compostelano del siglo, se propone la creación de una institución relacionada con la historia de Compostela y sus peregrinaciones, idea que tuvo que esperar hasta 1951, cuando el edificio fue adquirido por el ayuntamiento para este fin, emprendiéndose a continuación trabajos de adaptación dirigidos por los arquitectos Francisco Pons Sorolla y José María Banet Díaz Varela. Inaugurado el museo por primera vez en 1965, conoce una segunda reapertura en 1977 después de realizarse distintos proyectos que contemplaban la construcción de un patio interior ajardinado, la creación de nuevas salas expositivas y distintas reformas en la infraestructura del edificio. No será hasta 1995 cuando se decida la apertura definitiva, que tendría lugar un año después. En 2003 se han llevado a cabo las últimas intervenciones, que se han centrado en la restauración de la portada y las cubiertas.

Tuesday, May 19, 2009

Guetaria

El municipio vasco de Guetaria/Getaria conserva al igual que Betanzos dos casas góticas. Una de ellas ha sido felizmente restaurada con el buen gusto propio de los vascos y se utiliza actualmente como hotel recibiendo el nombre de Saiaz Getaria Hotela. Esta feliz intervención permite disfrutar de los parladeros de sus ventanas lobuladas de un histórico inmueble donde puede que pasara algunos ratos el insigne marino español Juan Sebastián Elcano, nativo de esta villa. El encanto del rehabilitado casco viejo de Guetaria es un añadido para disfrutar de la rica gastronomía vasca y perderse entre estas piedras góticas que un día mandaran levantar en los números 27 y 35 de la actual calle de San Roque los Arbecoa y Diegochoenecoa en el siglo XV. Ojalá los paralelismos de Betanzos y Guetaria no se quedaran en dos casas góticas y una vía para San Roque y pronto pudiésemos disfrutar de una restauración como esta.

Baptisterio del Azougue

En la iglesia de Santa María do Azougue encontramos entre otras muchas maravillas este espléndido conjunto gótico. Se trata del baptisterio compuesto de piezas procedentes de distintos orígenes que componen un conjunto de gran hermosura y muy característico de la religiosidad de la capital del gótico gallego.
La arcada apuntada que se ve en primer término proviene del claustro del desaparecido convento de San Francisco, contiguo a la iglesia de la cual nos ocupamos. Se trasladó al actual emplazamiento a raíz del derrumbamiento del claustro al abrir la antigua calle de San Francisco, hoy rúa dos Cabildos. En su lugar y junto a la vía de comunicación se levantaron las escuelas Jesús García Naveira.
La pila bautismal de granito labrado con iconografía de marcado carácter gótico proviene del patio del hospital de San Antonio donde hacía las veces de lavadero. Se supone que se trasladó a su actual emplazamiento durante el siglo XIX.
La imagen que corona el conjunto es el llamado Cristo dos Mareantes. Parece ser que era propiedad de los marineros del vecino barrio de la Ribera que tenían por templo de culto el del Azougue. Tras mucho tiempo sin salir, actualmente procesiona el Jueves Santo en la procesión del Santo Encuentro.

Wednesday, April 1, 2009

Cinco meses

Masñana se cumplirán cinco meses del derribo de la Casa Gótica de la Rúa da Cerca por sus propietarios sin que se hayan iniciado los trabajos para devolver al pueblo de Betanzos y al resto de la Humanidad la singular fachada que Lope García de Vilousaz y sus descendientes nos legaron a lo largo de los siglos. ¿Qué hace nuestro gobierno municipal al respecto? ¿Habrá tomado cartas en el asunto la administración gallega?
A la vista del silencio con el que el gobierno municipal ha rodeado el tema es de temer que la nueva Xunta de Galicia no vaya a remover nada en este asunto. ¿Habremos perdido para siempre la Casa Gótica?